Colaboradores:
Nombre de la carrera:
Institución:
Título al que opta:
La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar estudios realizados con conceptos actuales sobre la relevancia del plano oclusal en la etiología de las maloclusiones. El propósito es aportar un elemento más al diagnóstico y orientar el plan de tratamiento desde una perspectiva diferente.
Es fundamental evaluar la relación entre la inclinación del plano oclusal y la posición anteroposterior y vertical adoptada por la mandíbula, ya que esta interacción da origen a diferentes formas de maloclusiones. Para ello, se consideran nuevos parámetros de diagnóstico, como la flexión y la extensión del ángulo de la silla en la base de cráneo, factor determinante en la posición mandibular, al mesializar o distalar la posición de la cavidad glenoidea. Asimismo, se analiza la discrepancia posterior, considerada la “matriz funcional" del crecimiento y desarrollo mandibular.
Durante el proceso de crecimiento y desarrollo del complejo craneofacial, la base de cráneo desempeña un papel protagónico en el posicionamiento y desarrollo de los huesos faciales. El ángulo de la base craneal influye en la morfología facial, ya que determina la inclinación del rostro con respecto al cráneo.
La mandíbula es una de las estructuras más influenciadas por dicho ángulo. En un desarrollo normal, el cráneo y la mandíbula crecen de manera armónica; sin embargo, es la flexión de base craneal la que determina si el maxilar inferior se posiciona en una relación normo, disto o mesio oclusal.
La ortodoncia es una especialidad orientada a diagnosticar, prevenir, interceptar y tratar las malposiciones dentarias, así como las alteraciones maxilofaciales. Por ello, el conocimiento y la intervención oportuna desde edades tempranas del crecimiento permiten optimizar la funcionalidad, la estética y la calidad del paciente.
This literature review aimed to analyze recent studies that incorporate updated concepts regarding the relevance of the occlusal plane in the etiology of malocclusions, with the goal of refining diagnosis and guiding treatment planning from a different perspective.
It is essential to evaluate the relationship between the inclination of the occlusal plane and the anteroposterior and vertical position of the mandible, as this interaction gives rise to various types of malocclusion. To this end, new diagnostic parameters are considered, such as the flexion and extension of the sella turcica angle at the cranial base—a determining factor in mandibular positioning by mesializing or distalizing the glenoid fossa. Additionally, posterior discrepancy is analyzed, which is considered the "functional matrix" of mandibular growth and development.
Throughout the craniofacial growth and development process, the cranial base plays a central role in the positioning and development of facial bones. The cranial base angle influences facial morphology, as it determines the inclination of the face relative to the skull.
The mandible is one of the structures most affected by this angle. In normal development, the skull and mandible grow in harmony; however, it is the flexion of the cranial base that determines whether the mandible assumes a normo-, disto-, or mesioclusal relationship.
Orthodontics is a specialty focused on diagnosing, preventing, intercepting, and treating dental malpositions as well as maxillofacial disorders. Therefore, acquiring knowledge and intervening from early stages of growth allows us to improve the functionality, aesthetics, and overall quality of life of our patients.
Disciplinas:
Odontología
Descriptores:
DIAGNÓSTICO - TERAPÉUTICA - MALOCLUSIÓN - CAVIDAD GLENOIDEA - DIMENSIÓN VERTICAL
Palabras clave:
Discrepancia posterior - Base de cráneo

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >