¡Quiero ser músico!
el proceso de construcción de la identidad del interprete en la formación universitaria
Autor(es):
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Coordinador/a:
Coordinador/a:
Editor/a asistente:
Editor/a asistente:
Asistente técnico:
Asistente técnico:
Corrector/a de estilo:
Corrector/a de estilo:
Corrector/a de estilo:
Editorial:
Serie a la que pertenece la obra:
Edición:
Cantidad de Páginas:
ISBN:
Fecha de edición:
Lugar de edición:
Disciplinas:
Música
Resumen:
La obra intenta develar cómo construyen su identidad performativa los y las estudiantes a lo largo del estudio de instrumentos musicales a nivel superior. En particular, se indaga sobre las herramientas que el ámbito académico proporciona a tal fin.
Las y los músicos instrumentistas formados dentro de la tradición de la música clásica probablemente han sido educados con la idea de que la interpretación consiste en llevar un texto musical a sonido, aspirando a la perfección en términos de técnica y fidelidad estilística. Asimismo, varias circunstancias de la vida pre profesional (audiciones, concursos, exámenes, etc.) llevan a reforzar esa idea.
La idea de la obra como generadora principal de los significados musicales no tiene en cuenta aspectos de la experiencia musical que ahora sacan a la luz las investigaciones sobre performance: qué sucede cuando la música acontece, qué recursos personales usa el intérprete para performar, cómo los artistas y el público negocian su vivencia compartida. Vemos que la visión actual de los estudios de performance concibe la música más allá de la ejecución técnica y sus constricciones: el concepto se amplía para abarcar procesos complejos que, a través de la práctica performativa, permiten al intérprete desarrollar una personalidad musical, enraizada en una escena cultural particular. En las palabras de un músico citado por Geeves (2014): "No puedes estar pensando en eso, solo tienes que serlo" (p. 4) Subrayando este aspecto del potencial de la actividad performativa, Auslander(2006) afirma que "el objeto directo del verbo ejecutar no tiene que ser necesariamente algo, también puede ser alguien, una identidad en lugar de un texto" (p 101). Como educadores, trabajando con estudiantes de instrumentos musicales, se debe preguntar hasta qué punto las prácticas docentes reflejan este giro conceptual. Sin dejar de lado los aspectos técnicos o performáticos de la ejecución, es hora de que se indague en la perspectiva performativa de la interpretación musical, desde la percepción de los y las estudiantes.
Palabras clave:
Interprete musical - Pedagogía de la ejecución musical
Descriptores:
ENSEÑANZA SUPERIOR - ENSEÑANZA DE LA MÚSICA - FORMACIÓN DE MÚSICOS
Ganem Ábrego, Juan Pablo; García Trabucco, Alejandra Claudia
Aguirre, Julio Leonidas ; Caroglio, Valeria; Olmedo, Ayrton; Mendez, Adrián; Guerrero, Stella; Moyano, Eugenia; Caroglio, Valeria; Córdoba, Gonzalo Arturo ; Vignale, Julieta,
(2022).
¡Quiero ser músico!.
Primera edición.
Mendoza, Argentina:
Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado.
66 p.;
Dirección URL del libro: https://bdigital.uncu.edu.ar
/21073.
Fecha de consulta del libro:
2025-10-15.