Resumen:
Español
Este trabajo propone presentar el análisis, a partir de categorías que hemos construido, de los relatos de  las/los  docentes y directivos en torno a cómo vivieron la recepción y puesta  en marcha de la última reforma acontecida en la escuela a partir de la sanción de la Ley 
de Educación Nacional N° 26.206/06.
El trabajo de campo lo realizamos en escuelas primarias y secundarias de la ciudad de Caleta Olivia en la Provincia de  Santa Cruz durante los años 2013-2015 que, entendemos,   se ven atravesadas por las dinámicas de fragmentación urbana (Prevot - Schapira, 2000) y del sistema educativo (Grinberg, Pérez y Venturini, 2013; Kessler, 2002; Pérez, 2012; Tiramonti, 2004, 2014).
Se parte de la idea de que la política educativa que es "escrita" por las agencias gubernamentales (Ball et. al., 2012) se vive en las escuelas como una “bajada" en sentido literal. En las entrevistas realizadas las / los  docentes recurrentemente utilizan las expresiones "arriba" y "abajo" para explicar no sólo la implementación de la reforma sino  también los modos de relación entre diferentes instancias de gobierno, los modos de relación entre las supervisiones y las escuelas. El "arriba" y el "abajo" son posiciones que, en los relatos de docentes y directivos, son ocupadas por diferentes sujetos, grupos de sujetos, instancias de gobierno o instituciones.
Es intención aquí, dar cuenta de algunas características que asume esa lógica de "bajada" y esos sentires de las / los docentes con relación a los modos de hacer política en educación, cómo ellos se autoubican en posiciones que no son  fijas y cómo utilizan  recursos discursivos para describir lo que les produce y cómo son producidos en tanto 
sujetos y objetos de la política.
En este  trabajo tendrá un lugar central el desarrollo de algunos aspectos metodológicos  con relación a la construcción del rol del investigador, al trabajo de campo y al análisis de  los datos. En la investigación que presentamos las principales estrategias de obtención de  la información han sido la entrevista en profundidad (Achilli, 2005; Guber, 2005; Scribano, 2008) y la observación participante (Guber, 2005). 
                   
Notas:
Proyecto de investigación : Dispositivos pedagógicos, distribución y acceso a la cultura en la sociedad del gerenciamiento: tensiones y disputas en tiempos informacionales. Dra. Silvia Grinberg (directora) Universidad Nacional de la Patagonia Austral -Unidad Académica 
Caleta Olivia.
 
                    
Disciplinas: 
Ciencias sociales - Ciencias de la educación       
Palabras clave : 
Reforma educativa
 
   
        
           
Descriptores: 
EDUCACIÓN - POLÍTICA EDUCACIONAL - DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN - CALETA OLIVIA (SANTA CRUZ, ARGENTINA)         
 
                        
                    
                        
                      
Cómo citar este trabajo:
Grinberg, Silvia; Villagran, Carla Andrea. 
(2016). 
Mirando la política desde "abajo". 
Ponencia 
Mendoza, . 
Dirección URL del informe: /9919. 
Fecha de consulta del artículo: 31/10/25.